jueves, 29 de mayo de 2014

La okupación como herramienta


  El informe Sueños rotos: El impacto de la crisis de vivienda en España sobre los grupos vulnerables, de Human Rights Watch, documenta a través de 44 entrevistas la realidad de las personas que han experimentado un desahucio en primera persona, junto al testimonio de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios del Gobierno. Su autora, Judith Sunderland afirma que es una cuestión de responsabilidades del Gobierno, de garantizar derechos humanos básicos, incluido el derecho a una vivienda adecuada. Y aunque reconoce que el Ejecutivo ha tomado algunas medidas, asegura que son insuficientes.
No le falta razón. Una de las principales medidas como es el Fondo Social de viviendas es básicamente inoperante: de 6000 viviendas sólo se han entregado 410. Una cantidad irrisoria. Má teniendo en cuenta que se calcula que hay entre 5 y 6 millones de viviendas desocupadas en España. Mientras, el Gobierno se ha dedicado a criminalizar las acciones reivindicativas de colectivos como la Platarforma de Afectados por la Hipoteca y a vetar la iniciativa legislativa popular, defendiendo a los bancos y regalándoles dinero público de vez en cuando, por si acaso se les ocurría dudar de su amistad.
Ante este posicionamiento claro, muchas personas deciden actuar por su cuenta y, obviamente proveerse de lo que necesitan por ellas mismas. En Madrid, por ejemplo, la okupación se ha disparado llegando a niveles sin precedentes. Se ha convertido tanto en una forma de solucionar la necesidad de vivienda como en un medio de protesta y construcción colectiva, que está empezando a ser utilizada por las nuevas estructuras asamlearias. Como por ejemplo la PAH cuando expropia edificios de los bancos para realojar familias o los grupos de jóvenes o gazte asanbladas que deciden crear su sitio.
así que la okupación se presenta como una herramienta para el problema de conseguir una vivienda o un espacio en el que desarrollar la vida colectiva de un grupo. Pero no es sólo la herramienta a un problema inmediato. Va más allá.
 Cuando alguien decide tomar esta herramienta empieza un proceso que cuestiona la propiedad privada y el sistema de leyes que la protegen. ¿Se corresponde lo legal con lo legítimo? Negar el uso y disfrute de un lugar que no se usa, no parece respetable y es perfectamente legal.
Proceso en el que surge la capacidad de autonomía, de convertirnos en personas capaces de  hacer por nosotras mismas, de transformar.



jueves, 22 de mayo de 2014

La Vuelta de Erribera 13

 El proyecto que se empezó con la okupación de Erribera 13 continúa vivo aunque cerraran el edificio. 
 Se han propuesto rehabilitar y revivir otro edificio, que está en condiciones ruinosas, en el Casco Viejo. Mañana viernes se abrirán sus puertas para presentar el espacio.
Como avisan en todas las manifestaciones "un desalojo, otra okupacion" y llega, además, la misma semana que tienen que declarar en el juzgado los denunciados en el caso de Erribera. Y con todo el apoyo y colaboración de la oficina de okupacion, a la que el burdo intento de denuncia a algunos de sus miembros, no achanta. Ellos intentan lo suyo, está claro, pero nosotros seguiremos con lo nuestro, creyendo en la importancia de crear este tipo de espacios.