lunes, 28 de abril de 2014

Eco aldeas

Volviendo al hilo de la autogestión y el autoabastecimiento, tenemos los ejemplos de las eco aldeas y de los pueblos reconstruidos. En Bizkaia está Urallaga, por la zona de la Arboleda y en Navarra hay unos cuantos, La Cabe, que es bastante antiguo y muy conocido y también Uli.

Son algunos ejemplos hasta los que no he podido acercarme todavía. Espero en un futuro muy próximo poder contaros algo de primera mano, hasta entonces os dejo un enlace con un ejemplo perfecto.

   http://www.hogarismo.es/2014/04/14/20-valientes-transforman-un-pueblo-fantasma-en-una-maravillosa-ecoaldea-casi-utopica/

martes, 22 de abril de 2014

non grata en San Francisco





El colectivo internacional de artistas Non Grata agitó la plaza de San Francisco, en Bilbao la Vieja con sus performances guerreras y poco ortodoxas, que te atrapan, que te cuentan una historia que no te quieres perder.

Non Grata es una escuela experimental de artistas nacida en Estonia, pero con miembros de todo el mundo, pionera en las performances. Allá por donde se mueven proponen a los artistas locales unirse a ellos.
Durante su paso por Bilbao dieron una charla-coloquio en la Facultad de Bellas Artes de Leioa y actuaron en un local de Cortes. Pero la que más me interesa, son las performances que hicieron en la Plaza de San Francisco, valiéndose de la calle, de sus elementos y dando igual si había público o no. La mayoría, de hecho, eran vecinos que estaban pasando la tarde como todas las demás. Y no pudieron dejar de mirar, los demás tampoco, puede que gustara o no, pero lo mejor todos nos fuimos a casa pensando un poco en lo que habíamos visto.
Es la esencia del arte performativo, la interacción con el espacio y todo lo que hay en él, por eso crea algo y es genial porque sólo dura el tiempo que se realiza, sólo tienes ese momento para presenciarlo.

viernes, 11 de abril de 2014

Contra el Fraking

 El plazo de los permisos para explorar en busca de gas en varias zonas de la CAV está llegando a su fin.  Ya saben que hay gas, ¿y ahora qué?. A explotar y fracturar como locos? A cambio ¿de qué?, ¿de quedarnos sin reservas de agua potable -como ya pasa en Estados Unidos-?, ¿de reventar el paisaje?, ¿de tener que pagar el gas que ni siquiera será nuestro?
  ¿Para que? ¿Para conseguir el último pedazo de un modelo energético agotado?  No tiene sentido.

El fracking  destruye recursos básicos sin los que no hay vida. En los territorios en los que lleva años explotándose, Estados Unidos principalmente, ha quedado demostrado que contamina las aguas subterráneas y superficiales, la tierra y todo en definitiva. Creo que hay una cosa que todos tenemos clara: sin agua no hay vida.  No tiene sentido.

 El martes, el exlehendakari Juan José Ibarrtexe afirmó, ahora después de su experiencia en Estados Unidos, que es una técnica depredadora y que cuando lo consideraron durante su gobierno fue dentro del marco de búsqueda de alternativas energéticas. Escurrió el bulto como pudo reafirmando que él ya es historia lejana en la política, pero 5 años no son exactamente la prehistoria y sí hay responsabilidades porque 5 años después, PNV o PSE, da igual el fracking sigue ahí en la agenda, en el candilero y en los negocios. Porque después de tres años financiando con dinero público exploraciones en busca de gas, saben lo mismo que al principio, que hay gas, pero nada más concreto.
 Es una de las partes más lucrativas de este negocio, la especulación en bolsa durante el proceso de exploración/especulación, ya que no hay ni cifras ni predicciones de rentabilidad fiables. En el caso de Polonia, que también lo contemplaban como una pequeña posibilidad de independencia ante el gas ruso, las ilusiones duraron mucho menos de lo esperado. Y no es un caso aislado, por lo general los pozos de fractura tienen una vida útil muy corta, de forma que en seguida hay que construir otro pozo. El resultado puede ser atroz:



pozo de cerca
vista de una zona explotada














La oposición lleva años haciéndose oír, especialmente en Araba e interpelando a políticos, y desde principios de mes están recogiendo firmas para presentar una ILP al Parlamento Vasco que prohíba la extracción. En Cantabria ya lo consiguieron y paralelamente también se recogen firmas para prohibirlo a nivel estatal.



lunes, 7 de abril de 2014

Recimercadillo

Rastrillo 2 de Mayo 


 Los primeros domingos de cada mes, la calle Dos de Mayo de Bilbi se cierra y se llena de puestos y gente.

 Diseño, artesanía y mucho recicle y segunda mano son los ejes centrales de este rastro en el que se encuentran: ropa, muebles, libros, música y un poco de todo. Pero no son sólo los puestos, la calle se llena de vida con música, comida y gente que no para entre los puestos, las tiendas y los bares.

 Muchas son las personas que adoran Bilbao La Vieja y trabajan día a día para transformarlo, especialmente los comercios de emprendedores que se empeñan en dar un impulso al barrio y quiatrle el estigma de "maldito". Reivindican Bilbi como zona de intercambio cultural y quieren participar activamente en la transformación de este espacio tan peculiar dentro de Bilbao.

 Ya sabéis, una cita divertida y curiosa que, sobretodo, los buscadores de tesoros no podrán pasar por alto.

Os dejo el enlace al blog del mercadillo.